miércoles, 11 de abril de 2012

paralingüística

La paralingüística ha sido objeto de estudio para diversas disciplinas, aferrándose a la comunicación oral y escrita por medio de señales, en si el para lenguaje es una ciencia que se encuentra más allá de las palabras.
Entre lo verbal nos encontramos pues con aspectos no semánticos e implicando más al cómo y al que se dice.
En cuanto a lo escrito se concentra en la ilustración palpable de lo que sentimos.

PARALINGÜÍSTICA ENTRE LO VERBAL Y LO NO VERBAl
 

En si el  lenguaje y el para lenguaje son un  complemento entre sí. Las palabras necesitan de lo escrito, y lo escrito de las palabras; no podemos pensar en modos de comunicación escrita sin componentes paralingüísticos.

TIPOS DE PARALINGÜÍSTICA:

A)    ELEMENTOS PARALINGUISTICOS ORALES:
- 7% por la comunicación verbal
- 38% por el modo de hablar y características de la voz
- 55% por la expresión facial
1- El tono y la inflexión: lo más importante para transmitir lo que queremos es emplear bien el tono de voz.
2- El volumen de la voz: sirve para transmitir emociones y aclarar bien las partes más importantes del discurso que vamos a dar.
3- El ritmo: debe ser medido en las palabras que vamos a utilizar por minuto para poder dar a entender claramente nuestro mensaje.
4- El tono: sirve para diferenciar unos de otros.
5- Fluidez verbal: es la forma como vamos a pronunciar y emitir las palabras.

PAUSAS/SILENCIOS: son los tiempos que se toman mientras se habla empleando el silencio para hacer notar los signos de puntuación.
PERTURBACIONES: Presencia de muchos periodos de silencio, empleo excesivo de palabras, y Repeticiones o tartamudeos, etc.
CLARIDAD: cuando se excede la velocidad hay se disminuye el entendimiento de lo que se desea transmitir.
TIEMPO DE HABLAR: el tiempo de intervención del locutor que se encuentra presentando la conversación.

B)    ELEMENTOS DE LA PARALINGÜÍSTICA ESCRITA:
No se refiere a la implicidad del mensaje, sino a la apariencia de este.
Se puede incluir letras mayúsculas cuando se desea transmitir el mensaje con una interpretación de voz alta o vociferada y los signos que utilizamos para definir nuestro estado de ánimo todo esto en cuanto a los mensajes móviles.


C)     ELEMENTOS CUASI-LÉXICOS:
"consonantizaciones y vocalizaciones convencionales de escaso valor léxico, pero con gran valor funcional y expresivo".
Tenemos tres tipos que tienen su aporte comunicativo los cuales  son los  reguladores interactivos, referencias descriptivas y expresivas.

D)     SONIDOS FISIOLÓGICOS Y EMOCIONALES:
Son reacciones fisiológicas y emocionales incontrolables como lo son la risa, el llanto, el grito, el suspiro, el bostezo, el hipo, etc.


E)    EL COLOR COMO ELEMENTO PARALINGÜÍSTICO:
Estos también pueden cumplir funciones paralingüísticas y pueden llegar a ser simbólicos un ejemplo El azul característico de IBM es parte de su logotipo y es el color de la compañía.


F)     LA MÚSICA COMO ELEMENTO PARALINGÜÍSTICO:
Otro elemento paralingüístico muy recurrente es el elemento auditivo ejemplo: las campanas de una iglesia, el timbre de descanso, etc.


G)    FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS SIGNOS PARALINGÜÍSTICOS:                                   
Este tiene el poder de comunicarnos sin un lenguaje verbal o añadiéndole información o sentido a un comunicado escrito. 



http://paralinguistica.blogspot.com/2009/11/f-la-musica-como-elemento.html
http://paralinguistica.blogspot.com/2009/11/e-el-color-como-elemento.html
http://paralinguistica.blogspot.com/2009/11/d-los-sonidos-fisiologicos-y.html
 http://www.slideshare.net/guest832997/paralingstica-pdf-2580993




No hay comentarios:

Publicar un comentario